NIC 27 - CONSOLIDACIÓN
De
acuerdo a la NIC 27: “Los estados financieros consolidados presentan la
información contable del grupo (la compañía tenedora y sus subsidiarias o
filiales) como si fuera una sola empresa, sin tener en cuenta los límites
legales de las entidades independientes”
¿Qué
incluye un estado contable consolidado?
Los
estados contables consolidados incluyen el total de activos, pasivos,ingresos y
gastos de la compañía tenedora y sus subsidiarias.
- Se exponen activos, pasivos y resultados del grupo en su relación con terceros exclusivamente.
- Las transacciones “intra-grupo” (entre empresas que forman parte de los estados contables consolidados) no se reconocen, pues representan movimientos que no son con terceros.
Requisitos económicos
para la consolidación
Cuando
una empresa (Matriz) tienen “control”
sobre otra empresa llamada subsidiaria (o filial), se deben presentar Estados
Consolidados.
¿Qué se entiende por control?
Es el poder para establecer las políticas operativas y financieras de otra empresa (subsidiaria o filial), para obtener beneficios de sus actividades.
Se presume control cuando la empresa matriz posee el 50% o más de las acciones de una subsidiaria.
La empresa matriz no presenta estados financieros individuales.
El proceso de consolidación implica:
- Suma línea a línea de los estados financieros.
- Eliminación en su totalidad de los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo.
- Reflejar la participación de terceros en Interés Minoritario que se presenta en el Patrimonio Neto Consolidado.
Requisitos contables para la consolidación
1. Criterios contables “uniformes”:
- El control facilita la adopción de políticas contables uniformes dentro del grupo.
- Si existen diferencias, se deben hacer los ajustes correspondientes en forma previa a la consolidación.
- Si no es posible hacer los ajustes, debe informarse en notas y cuantificarse.
2. Similar fecha de cierre para las distintas compañías:
- El control facilita la adopción de fechas de cierre similares.
- La diferencia temporal no puede ser superior a 3 meses.
- Si los cierres difieren (hasta 3 meses), se deben realizar ajustes sobre las transacciones significativas que afecten dicho período de diferencia.
La preparación de los estados contables consolidados
(pasos a seguir)
1. Registro inicial
Al momento de la compra la compañía tenedora contabiliza su inversión de acuerdo a lo visto en “combinaciones de negocios”. (A precio costo)
Durante el ejercicio, cada compañía opera en forma separada y contabiliza las operaciones en sus registros contables individuales.
La compañía tenedora registra su inversión en la(s) subsidiaria(s) de acuerdo al método de la participación (vpp) al momento de consolidar.
2. La integración de los estados contables de cada compañía.
A la fecha del cierre del ejercicio se suman línea a línea los activos, pasivos, ingresos y gastos de la compañía tenedora y las subsidiarias.
Se suman los saldos de las cuentas de naturaleza similar.
3. La eliminación de la inversión en las subsidiarias.
La inversión en la compañía tenedora representa los activos y pasivos de las subsidiarias poseída por ésta.
La inversión se elimina contra el patrimonio de la subsidiaria.
4. Reconocimiento del Interés Minoritario
Se reconocen en los estados consolidados los intereses minoritarios.
Se define a los intereses minoritarios como externos y se los clasifica en el Consolidado como parte del Patrimonio.
5. Transacciones entre compañías
Transacciones con inventarios
Operaciones con activos fijos
Todas las consideraciones efectuadas en el capítulo inventarios son válidas.
Las normas aplicables son las mismas.
La eliminación debe incluir dos elementos:
Prestación de servicios
Préstamos intercompañías.
Los dividendos intercompañías
A la fecha del cierre del ejercicio se suman línea a línea los activos, pasivos, ingresos y gastos de la compañía tenedora y las subsidiarias.
Se suman los saldos de las cuentas de naturaleza similar.
3. La eliminación de la inversión en las subsidiarias.
La inversión en la compañía tenedora representa los activos y pasivos de las subsidiarias poseída por ésta.
La inversión se elimina contra el patrimonio de la subsidiaria.
4. Reconocimiento del Interés Minoritario
Se reconocen en los estados consolidados los intereses minoritarios.
Se define a los intereses minoritarios como externos y se los clasifica en el Consolidado como parte del Patrimonio.
5. Transacciones entre compañías
Transacciones con inventarios
- Una transacción entre compañías dentro del grupo económico es una operación interna.
- No se produce un intercambio con terceros.
- La operación debe eliminarse en los estados contables consolidados.
- No se reconoce un resultado por la parte no vendida a terceros.
Operaciones con activos fijos
Todas las consideraciones efectuadas en el capítulo inventarios son válidas.
Las normas aplicables son las mismas.
La eliminación debe incluir dos elementos:
- La operación de venta intercompañía y su resultado.
- El exceso de amortización posterior de la entidad compradora.
Prestación de servicios
- El resultado por la prestación de servicios por compañías dentro del grupo económico no se considera realizado.
- Todas las consideraciones anteriores son válidas.
- Si bien los resultados de estas operaciones se compensan dentro del grupo pueden estar expuestos en diferentes rubros.
- Deben eliminarse si están expuestos separadamente.
- Se eliminan los activos y pasivos, consecuencia de estas operaciones.
- Se eliminan (o compensan) los intereses ganados y perdidos por la operación.
Los dividendos intercompañías
- Son operaciones internas al grupo y como tales deben eliminarse.
- Los saldos y las transacciones entre las compañías del grupo incluyendo ventas, gastos y dividendos son eliminados en su totalidad. (NIC 27, párrafo 18).
- La eliminación se efectúa contra la inversión de casa matriz.
EJEMPLOS
DE AJUSTES DE CONSOLIDACIÓN
1. SUMA DE SALDOS DE CUENTAS DE IGUAL
NATURALEZA.
CUENTAS
|
MATRIZ
|
FILIAL
|
AJUSTES
|
CONSOLIDADO
|
||
DEBE
|
HABER
|
DEBE
|
HABER
|
|||
Efectivo
|
180
|
80
|
260
|
|||
…
|
||||||
…
|
||||||
Acreedores
|
50
|
40
|
90
|
2.
ELIMINACIÓN DE CUENTAS INTERCOMPAÑÍAS.
Ej.
La Matriz tiene una Cuenta por Cobrar la
Filial por $500.000.- La Filial registra igual suma por pagar a la Matriz.
CUENTAS
|
MATRIZ
|
FILIAL
|
AJUSTES
|
CONSOLIDADO
|
||
DEBE
|
HABER
|
DEBE
|
HABER
|
|||
Cuentas
por cobrar
|
500
|
500
|
----
|
|||
…
|
||||||
…
|
||||||
Cuentas
por pagar
|
500
|
500
|
----
|
3.
ELIMINACIÓN DE UTILIDADES NO REALIZADAS.
Ej. Una Matriz le vende a una Filial mercaderías
por $520.000.-con un 30% de utilidad sobre el costo. La Filial vendió el 75%, quedando en
existencia el saldo.
Al término del periodo las existencias de la
Matriz eran de $550.000.- y en la Filial $230.000.- Y el resultado en la Matriz era de una
pérdida de $300.000.-y la utilidad de la filial de $800.000.-
CUENTAS
|
MATRIZ
|
FILIAL
|
AJUSTES
|
CONSOLIDADO
|
||
DEBE
|
HABER
|
DEBE
|
HABER
|
|||
Existencias
|
550
|
230
|
30
|
750
|
||
…
|
||||||
…
|
||||||
Utilidad
|
-300
|
800
|
30
|
470
|
Este ajuste procede cuando una empresa
relacionada vende a otra mercaderías con algún margen de utilidad y ésta no alcanza a venderlas durante el
ejercicio, quedando el todo o parte en
sus inventarios. La Utilidad no
Realizada corresponde al margen de utilidad incluido en aquella parte que quedó
en stock.
4.
ELIMINACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES INTEREMPRESAS.
Ej.
Una Matriz vendió a una Filial $800.000.- El costo de ventas es del 40% sobre
la venta.
La
Filial, a su vez, vendió las mercaderías en $1.300.000.-
CUENTAS
|
MATRIZ
|
FILIAL
|
AJUSTES
|
CONSOLIDADO
|
||
DEBE
|
HABER
|
DEBE
|
HABER
|
|||
Ventas
|
800
|
1.300
|
800
|
1.300
|
||
…
|
||||||
…
|
||||||
Costos
|
320
|
800
|
800
|
320
|
5.
ELIMINACIÓN DE LA INVERSIÓN Y SEGREGACIÓN DEL INTERÉS MINORITARIO.
Ej. Una Matriz tiene una inversión por $6.000.000.-
equivalente al 60%del patrimonio de la Filial.
La inversión ya se encuentra valorizada al VPP, y fue adquirida a su
valor libro (Equivalente a valor justo).
Ya se encuentra reconocida la participación en las utilidades de la
Filial.
El Patrimonio de la Matriz se compone de
$9.000.000.- de capital,
$3.000.000.- de reservas y $1.500.000.-
de utilidades, incluida la participación
en la Filial.
El patrimonio de la Filial es de $5.400.000.- de capital; $2.600.000.- de
reservas; y $2.000.000.- de utilidades.
CUENTAS
|
MATRIZ
|
FILIAL
|
AJUSTES
|
CONSOLIDADO
|
||
DEBE
|
HABER
|
DEBE
|
HABER
|
|||
Inversiones
|
6.000
|
6.000
|
---
|
|||
…
|
||||||
Capital
|
9.000
|
5.400
|
5.400
|
9.000
|
||
Reservas
|
3.000
|
2.600
|
2.600
|
3.000
|
||
Utilidad
del ejercicio
|
1.500
|
2.000
|
2.000
|
1.500
|
||
Interés
Minoritario
|
4.000
|
4.000
|
6.
IMPUESTO DIFERIDO POR UTILIDADES NO REALIZADOS.
Este ajuste procede cuando existen utilidades
no realizados.
Su propósito es mostrar separadamente en el
balance el impuesto correspondiente a utilidades que aún no se han realizado.
Ej.
En el caso del punto 3, las utilidades no realizadas son de $30.000.-, y se
supone la tasa de impuesto a la renta del 10%.
El impuesto diferido es de $3.000.- ($30.000.- *10%)
CUENTAS
|
MATRIZ
|
FILIAL
|
AJUSTES
|
CONSOLIDADO
|
||
DEBE
|
HABER
|
DEBE
|
HABER
|
|||
…
|
||||||
Existencia
|
550
|
230
|
30
|
750
|
||
Impuesto
Diferido
|
3
|
3
|
||||
…
|
||||||
Utilidad(Pérdida)
|
-300
|
800
|
30
|
3
|
473
|
|
(Extractado del libro Estados Financieros, Gabriel Torres)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario