La corrección monetaria (CM) es la técnica empleada
para corregir los efectos inflacionarios que afectan a las diversas partidas de
los informes contables.
En otros términos, la CM es una serie de estimaciones y su contabilización, con el propósito de mostrar el efecto de la inflación en la información contable contenida en los estados financieros.
Es importante destacar que la CM no implica ajustar las cuentas a sus valores de mercado, sino que pretende mostrar el movimiento de las cuentas a un mismo poder adquisitivo a la fecha de corte. (o Balance)
Por ejemplo, si se compra un bien en marzo de un año X en $10.000.-, y la inflación entre marzo y diciembre fue de 2.5%, la corrección monetaria será de $250.- (10.000*2.5%). Por lo tanto, el bien deberá mostrarse en los informes contables en $10.250. Dicho de otra forma, el desembolso por la compra del bien en marzo por $10.000.-, es equivalente a $10.250.- a la fecha de cierre.
Cabe señalar que, de acuerdo a las IFRS, la CM no se aplica como norma general. Sólo es aplicable en aquellas economías con hiperinflación.
Por lo tanto, todo lo que se verá en esta materia está relacionado con la obligación tributaria de corregir monetariamente los informes contables, lo cual se contiene en el artículo 41 de la Ley de la Renta. (DFL. 824/1974)
En otros términos, la CM es una serie de estimaciones y su contabilización, con el propósito de mostrar el efecto de la inflación en la información contable contenida en los estados financieros.
Es importante destacar que la CM no implica ajustar las cuentas a sus valores de mercado, sino que pretende mostrar el movimiento de las cuentas a un mismo poder adquisitivo a la fecha de corte. (o Balance)
Por ejemplo, si se compra un bien en marzo de un año X en $10.000.-, y la inflación entre marzo y diciembre fue de 2.5%, la corrección monetaria será de $250.- (10.000*2.5%). Por lo tanto, el bien deberá mostrarse en los informes contables en $10.250. Dicho de otra forma, el desembolso por la compra del bien en marzo por $10.000.-, es equivalente a $10.250.- a la fecha de cierre.
Cabe señalar que, de acuerdo a las IFRS, la CM no se aplica como norma general. Sólo es aplicable en aquellas economías con hiperinflación.
Por lo tanto, todo lo que se verá en esta materia está relacionado con la obligación tributaria de corregir monetariamente los informes contables, lo cual se contiene en el artículo 41 de la Ley de la Renta. (DFL. 824/1974)
La inflación
Incremento sostenido y generalizado en el nivel de precios ocurrido en un lugar o país durante un período determinado.
La inflación produce pérdida en el poder adquisitivo de la moneda. Es decir, con la misma cantidad de dinero se compran menos unidades de productos que al inicio del periodo en que se midió la inflación.
Objetivo de la Corrección Monetaria
1. Eliminar el efecto inflacionario en el resultado (utilidad o pérdida) para:
- Tributar sobre resultado no inflacionario, y
- Reflejar incrementos o decrementos más reales en el patrimonio.
2. Presentar los valores de activos, pasivos y patrimonio y de las cuentas de resultado, corregidos de los efectos inflacionarios al cierre del ejercicio, es decir, todo en moneda de igual poder adquisitivo.
Metodología
1. Diferenciar los
valores de los valores no monetarios en las cuentas del Balance y cuentas de
Resultado.
2. Corregir los valores no monetarios con los indicadores o factores respectivos.
3. Actualizar con la corrección determinada los valores no monetarios de las cuentas del balance y cuentas de Resultado, con cargo o abono a la cuenta de Resultado Corrección Monetaria.
4. Corregir y actualizar la utilidad o pérdida del ejercicio sumando o restándole el saldo deudor o acreedor de la cuenta Corrección Monetaria.
2. Corregir los valores no monetarios con los indicadores o factores respectivos.
3. Actualizar con la corrección determinada los valores no monetarios de las cuentas del balance y cuentas de Resultado, con cargo o abono a la cuenta de Resultado Corrección Monetaria.
4. Corregir y actualizar la utilidad o pérdida del ejercicio sumando o restándole el saldo deudor o acreedor de la cuenta Corrección Monetaria.
Valores Monetarios y No Monetarios
Los valores monetarios:
Son los que están desprotegidos de la inflación y no son reajustables. Ej.:
Activos: Dinero en caja, saldos cuentas corrientes bancarias, cuentaspor cobrar a clientes (no reajustables)
Por sus características, por ejemplo, dinero en caja, generan pérdida para la empresa si hay inflación. Al final de un periodo de inflación, se pueden compran menos productos que al inicio, por eso es pérdida para la empresa.
Pasivos: Proveedores, Acreedores, Otros créditos no reajustables.(Deudas no reajustables)
Por sus características, generan utilidad para empresa. Por ejemplo un proveedor no reajustable, ante un periodo de inflación implica que el monto que se le cancela al final de ese periodo, tiene un poder adquisitivo menor que al inicio. En términos reales es como pagarle menos que lo que se adeudaba al inicio.
Valores no Monetarios:
Son los que están protegidos de la inflación y son reajustables.
Activos: Cuentas por cobrar reajustables o en moneda extranjera. Ej. Inversiones, Existencias de mercaderías, Activos fijos, Cargos diferidos, Intangibles, etc.
Pasivos:Deudas reajustables o en moneda extranjera. Ej. Ptmos bancarios, Créditos reajustables de proveedores y acreedores, Deudas en moneda extranjera, Algunas provisiones, etc.
Patrimonio: Se deben corregir al capital inicial y sus variaciones.
Factores o Indicadores de Corrección
1. Índice de Precios al Consumidor (IPC)
2. Costo de Reposición
3. Variación en el Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras
4. Reajustes Pactados
1. Índice de Precios al Consumidor (IPC)
1. El IPC indica la inflación mensual medida a través de la variación de precios de una serie de productos que componen una canasta familiar.
2. Se utiliza para corregir monetariamente las cuentas del activo fijo, de otros activos y del patrimonio.
3. Ocasionalmente, se usa para la actualización de algunas cuentas del activo circulante y del pasivo de corto o largo plazo.
2. Costo de Reposición
1. Costo que implica renovar cada unidad de mercadería en existencia.
2. El inventario de mercaderías se valoriza al precio que se pagaría si en ese momento se repusieran las unidades en stock.
3. Corresponde al valor próximo de compra.
4. Este factor se emplea para corregir exclusivamente el saldo del rubro existencias.
- Mercaderías disponibles para la venta.
- Materias primas
- Productos en proceso de elaboración
- Productos terminados
- Componentes incluidos en este rubro.
3. Variación en el Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras
Corregir los activos y pasivos expresados en moneda extranjera, como préstamos por cobrar o por pagar en dólares y, en general créditos otorgados u obtenidos que se hayan pactado en monedas distintas del peso (moneda nacional)
Se utiliza el dólar observado, tipo comprador.
4. Reajustes Pactados
Surgen como resultado de negociaciones y acuerdos entre deudores y acreedores respecto de préstamos, créditos o negociaciones diversas de compras y de ventas.
Una deuda por cobrar o por pagar puede expresarse en unidades de valor distintas del peso o unidades de poder adquisitivo más constante que la moneda nacional. Ejemplo:
1. Unidades de Fomento (UF)
2. Unidades Tributarios (UT)
3. Índice de precios al por mayor (IPM)
4. Índices sectoriales por ramas industriales.
Surgen como resultado de negociaciones y acuerdos entre deudores y acreedores respecto de préstamos, créditos o negociaciones diversas de compras y de ventas.
Una deuda por cobrar o por pagar puede expresarse en unidades de valor distintas del peso o unidades de poder adquisitivo más constante que la moneda nacional. Ejemplo:
1. Unidades de Fomento (UF)
2. Unidades Tributarios (UT)
3. Índice de precios al por mayor (IPM)
4. Índices sectoriales por ramas industriales.
LABORATORIOS:
N°1 - Corrección Monetaria Existencias y Propiedades plantas y equipos
N°3 - Corrección Monetaria - Rubros Varios
Parte 1:
CM Mercaderías, Capital Propio y Variaciones, Propiedades, Plantas y Equipos, etc.
Parte 2:
Corrección Monetaria - Rubros Varios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario