Prof. Oscar Morales Romero

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


1. Antecedentes previos

         La contabilidad se utiliza ampliamente para presentar la situación economico-financiera de una empresa en un momento determinado (Balance General) como así también, para mostrar su desempeño operativo (Estado de Resultados). 

         Pero otra información necesaria para la gestión, dice relación con la capacidad de la empresa para generar flujos financieros adecuados para hacer frente a las obligaciones futuras.

         El Estado de Flujo de Efectivo tiene el propósito de entregar dicha información a los inversionistas y administradores, reportando las entradas y salidas en efectivo de un período determinado.  Explica las causas que motivaron los cambios en el efectivo permitiendo evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos netos de efectivo, identificando, además, la naturaleza de las actividades que la producen.    

         La normativa que rige la construcción del EFE está contenida en la NIC 7.

         La información que entrega el Estado de Flujo de efectivo, junto con un análisis integral de los otros estados financieros, ayuda a los usuarios de la información contable a :

         - Evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo netos positivos.

         - Determinar sus capacidades de financiamiento externo.

         - Identificar las partidas que identifican la diferencia entre el resultado neto según la contabilidad y el flujo de efectivo neto relacionado con actividades operacionales.

         - Conocer los efectos que producen en la posición financiera de la empresa, las actividades de financiamiento e inversiones que involucran efectivo.



2. Estructura del Estado de Flujo

         De acuerdo a las normas contenidas en la NIC 7,  los ingresos y egresos de efectivo producidos en un período determinado deberán clasificarse como sigue:


Ø Flujo originado por actividades de Operación

         El concepto operacional en el estado de flujo no tiene el mismo alcance que en el estado de resultado.

         Serán clasificadas en este rubro las transacciones o eventos que no están definidos como de financiamiento o de inversión, principalmente las relacionadas con el giro de la entidad, es decir, con la producción y suministro de bienes o servicios.

Ejemplos:

INGRESOS:
     - Ventas propias de la operación
     - Cobro de ventas a plazo
     - Intereses percibidos
     - Dividendos por inversiones en acciones


     EGRESOS:
     - Pago de mercaderías o materías primas
     - Pago a proveedores por mercaderías o materías primas
     - Otros proveedores: Arriendos, seguros, propaganda, etc.
     - Remuneraciones
     - Impuestos
     - Intereses o gastos financieros
     - Clasificaciones como no operacionales según el estado de resultado: Indemnizaciones por años de servicio, donaciones.





Ø Flujo originado por Actividades de Financiamiento

         Operaciones relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea mediante aportes de capital, o bien, utilizando fuentes de terceros.


EJEMPLOS

     INGRESOS
     - Colocación de acciones propias o nuevos aportes de capital
     - Colocación de bonos o pagarés
     - Obtención de préstamos financieros


     EGRESOS
     - Pago de dividendos
     - Adquisición de acciones propias
     - Pago de créditos o préstamos a entidades financieras
     - Pago de bonos, pagarés u otros.



Ø Flujo originado por Actividades de Inversión

         Transaciones relacionadas con  la utilización de recursos financieros en bienes de activo fijo, otorgamiento de préstamos a cualquier entidad, inversiones de largo plazo e inversiones de corto plazo no definidas como efectivo equivalente. 

EJEMPLOS :

     INGRESOS
     - Cobro de préstamos otorgados por la entidad
     - Cobro de depósitos a plazo.  Corto y largo plazo distinto al considerado efectivo equivalente.
     - Cobro de inversiones que estaban como inversiones :  Icciones, PRBC, atc.
     - Venta de derechos en sociedades: Acciones, participación, etc.
     - Venta de activos fijos.


     EGRESOS
     - Otorgamiento de préstamos
     - Inversiones permanentes: Acciones, participaciones, etc.
     - Compra de activos fijos
     - Compra de intangibles
     - Depósitos a plazo distintos a los clasificados como efectivo equivalente


3. Concepto del efectivo

Ø Efectivo  y Efectivo equivalente.

             El concepto de efectivo para la elaboración del presente estado involucra caja, bancos y aquellas inversiones de corto plazo que cumplen copulativamente las condiciones de : ser convertibles rápidamente en efectivo, debe existir la intencionalidad de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90 días y debe existir un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor producto de dicha conversión. ( Pagarés de Tesorería General de la República, Pagarés del banco Central de Chile, depósitos a corto plazo)


4. Métodos para presentar el flujo de caja.

             

Ø Método Directo

              Consiste en presentar los principales componentes de los ingresos y egresos brutos de efectivo operacional, como lo recibido de clientes o pagado a proveedores, cuyo resultado constituye el flujo neto proveniente de actividades operacionales.

               


Ø Método Indirecto
              Este método, a diferencia del anterior, no revela el origen o naturaleza de los ingresos o egresos operacionales.  Este método determina el flujo de efectivo operacional partiendo del resultado del período.

              En lo que respecta a la presentación de los flujos financieros y de inversión, ambos métodos no presentan diferencias.
        


5. Formato del estado de flujo:
              La SVS ha publicado en su página web un formato en Excel donde se establece un formato para presentar los estados financieros. (Ver Modelo en Anexo)


Un ejemplo de una estructura simple del mestado puede ser la siguiente:


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Flujo originado por actividades de operación
- Recaudación de deudores por ventas
- Ingresos financieros percibidos
- Dividendos percibidos
- Pago a Proveedores y Personal(menos)
- Intereses Pagados (menos)
- Impuesto a la renta pagado (menos)
- Otros Gastos (menos)
- Iva y otros similares pagados(menos)
                                               __________
FLUJO NETO POSITIVO (NEGATIVO)           
ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE OPERACION
                                     

Flujo Originado por Actividades de Financiamiento
- Colocación de Acciones de Pago
- Obtención de Préstamos
- Obligaciones con el Público
- Pago de dividendos (menos)
- Reparto de capital (menos)
- Pago de préstamso (menos)
- Pago de Obligaciones con el público (menos)
                                               ___________
FLUJO NETO POSITIVO (NEGATIVO)
ORIGINADO POR ACTIVIDADES DEFINANCIAMIENTO
                                               ===========

Flujo Originado por Actividades de Inversión
- Ventas de Activos Fijos
- Ventas de Inversiones permanentes
- Incorporación de Activos Fijos (menos)
- Inversiones Permanentes (menos)
- Inversiones en instrumentos financieros (menos)
                                                __________
FLUJO NETO POSITIVO (NEGATIVO) ORIGINADO
POR ACTIVIDADES DE INVERSION                    ==========

FLUJO NETO TOTAL POSITIVO (NEGATIVO) DEL PERIODO    ==========

EFECTO INFLACION SOBRE EFECTIVO O EFECTIVO
EQUIVALENTE                                    ==========

VARIACION NETA DEL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIV.  ==========

SALDO INICIAL DEL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE   __________  

SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE ==========





CONCILIACION ENTRE EL FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES
DE LA OPERACION Y EL RESULTADO DEL EJERCICIO

- Utilidad (pérdida) del ejercicio


     Resultado en venta de activos

- (Utilidad) Pérdida en venta de activos fijos
- (Utilidad) en venta de inversiones
- Pérdida en venta de inversiones


     Cargo (abono) a resultado que no representan
     flujo de efectivo

- Depreciación del ejercicio
- Amortización de Intangibles
- Castigos y provisiones
- Corrección monetaria
- (Utilidad) Pérdida devengada en inversiones
  en empresas relacionadas


     Variación de Activos, que afectan al flujo
     efectivo

- (Aumento) Disminución de deudores por ventas
- (Aumento) Disminución de existencias

     Variación de Pasivos que afectan el flujo de
     Efectivo

- Aumento (Disminución) de cuentas por pagar
  relacionadas con el resultado de la explotación

- Aumento (Disminución) de intereses por pagar
                                                  ________
     FLUJO NETO POSITIVO (NEGATIVO) ORIGINADO
     POR ACTIVIDADES DE LA OPERACION               ========






6. Métodos para la preparación del Estado de       Flujo.


Ø Método de clasificación directa
              Consiste en la clasificación directa de los movimientos financieros a partir de los registros de cuentas de efectivo o efectivo equivalente.

              Dicha clasificación se puede hacer en el momento de producirse el flujo o al término de un período contable haciendo un análisis de las cuentas que representan efectivos.


Ø Método de determinación indirecta del flujo

              Consiste en correlacionar ventas, costo de ventas y otras partidas del Estado de Resultados con las variaciones del período, de cuentas como existencias, cuentas por cobrar y por pagar operacionales.


Ø Ejemplo del Método de determinación indirecta del flujo:



     a) Determinación efectivo recibido de clientes
    
Ventas                           (+)
     Cuantas por cobrar al inicio     (+)
                                 -----------
     Cobros potenciales          ___________
                           
     Cuentas por cobrar al final      (-)
                                 -----------
     Cobros efectivos a clientes   ===========

        

EJEMPLO:

         Balance 1, ABC:
         ABC, Empresa dedicada a la prestación de Servicios)

                   ACTIVO                  PASIVO
         Clientes $   100.-      Capital $    100.-




         Operaciones año 2:

              1) Venta crédito $1.000.- Más IVA (19%)
              2) Abono cliente $1.210.-


         SE PIDE:
              - Determine el efectivo recibido de clientes.

        
         Desarrollo :

         BALANCE GENERAL ABC, AÑO 2:

         ACTIVO                  PASIVO
         Caja     $ 1.210.-      Débito Fiscal $   190.-
         Clientes     80.-      Capital          100.-
                                 Utild. Ejerc.   1.000.-

                   _______                     _______
         Total   $  1.290.-      Total         $1.290.-



         ESTADO DE RESULTADOS ABC, AÑO 2 :

         Ingreso operacional $1.000.-
         Costo Operacional        0.-
                            _______
         Margen Bruto       1.000.-


         Determinación del efectivo recibido de clientes:


     Ventas                           1.000.-
     Iva de las ventas                  190.-
     Cuantas por cobrar al inicio       100.-
                                   __________
     Cobros potenciales               1.290.-
                                   __________

     Cuentas por cobrar al final (-)     80.-
                                   __________
     Cobros efectivos a clientes (=)  1.210.-






    b) Determinacion pago proveedores

     Costo de Venta                              (+)
     Saldo Final de Existencias                  (+)
     Saldo Inicial de Existencias                (-)
                                               _________
     Compras de existencias del Período
                                               _________

     Proveedores al Inicio                       (+)
                                               _________
     Total a Pagar potencial
                                               _________

     Proveedores al Final                        (-)
                                               _________
     PAGO EFECTIVO PROVEEDORES
                                               =========




 7. El Iva en el flujo de efectivo.

         El Estado de Flujo de efectivo muestra el movimiento por concepto de IVA relacionado con los pagos a Tesorería.

         Los pagos efectuados por clientes, como así también los flujos originados en cancelaciones que se hagan a proveedores, naturalmente llevan un componente de IVA, pero deben ser mostrados en el estado a su valor bruto.

         Consideración especial debe tenerse para el iva involucrado en las adquisiciones de activo fijo. En este caso el estado debe mostrar el flujo de efectivo total que significó la inversión, es decir con IVA.



DETERMINACION DEL PAGO DE IVA
Débito Fiscal de las Ventas                         (+)
Saldo Inicial del Débito Fiscal                     (+)
Saldo Final del Débito Fiscal                       (-)
                                                  -------
Débito fiscal potencialmente pagado                 (=)

MENOS:Crédito fiscal utilizado en el período
Crédito fiscal del costo de venta                  (+)
Crédito fiscal de la variación neta de mercaderías (+)
Saldo inicial del Crédito Fiscal                   (+)
Saldo final del crédito fiscal                     (-)
                                               -------
Crédito fiscal utilizado en el período             (=) (-)
                                                  --------
Iva débito fiscal pagado                           (=)



8. Determinación de gastos del período:

Gastos según el estado de Resultados           (+)
Más : Saldo final de gastos anticipados        (+)
Menos: Saldo inicial de gastos anticipados     (-)
Más:Saldo inicial Gastos acumulados por pagar  (+)
Menos: Saldo final Gastos acumulados por pagar (-)
Menos: Gastos no efectivos                     (-)
                                          -------------
Gastos del período                             (=)




A continuación les dejo un laboratorio de E.F.E:

0





Desarrollo:

Desarrollo primera parte


Desarrollo segunda parte





No hay comentarios.:

Publicar un comentario